El pueblo ante el cambio climático

03/09/2010 | VSF Justicia Alimentaria Global

Veterinarios sin Fronteras se une a la convocatoria de La Vía Campesina para hacer un llamamiento a los movimientos sociales y a los pueblos de todo el mundo para instalar un campamento en Cancún en las fechas de la 16ª Conferencia de las Partes (COP 16) de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), en protesta por las falsas soluciones e inaptitudes de los gobiernos. El campamento unirá la fuerza y la resistencia de los pueblos campesinos del mundo.

La movilización, que coincide con las fechas de la Convención, tendrá lugar entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre de 2010 en Cancún. La edición anterior, la COP 15, se realizó en Copenhague y demostró la incapacitad de la mayoría de los gobiernos para enfrentarse a las causas reales del caos climático. La presión de los EE.UU. para aprobar de forma antidemocrática el llamado "Entendimiento de Copenhague", con el fin de desconocer los débiles compromisos de Kioto de Naciones Unidas y dejar solo mecanismos voluntarios en base al mercado.

 
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)fue adoptada en Nueva York en 1992 y entró en vigor en 1994. se creó para reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático. En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, el Protocolo de Kyoto. En 2006 se enmendó en Nairobi este Protocolo a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Aunque se tenía previsto adoptar un nuevo protocolo en el año 2009 se retrasa a México en el 2010.
 
El mercado de las negociaciones climáticas. Las negociaciones climáticas se han convertido en un gran mercado. Los países industrializados, históricamente responsables de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero, están inventando todos los trucos posibles para evitar reducirlas. 

“Lo que en realidad ocurre es que las empresas ganan doblemente: por contaminar y por vender falsas soluciones”.

Por ejemplo, el "Mecanismo para un Desarrollo Limpio" (MDL) del protocolo de Kioto permite a los países seguir contaminando y consumiendo como de costumbre, a cambio de pagos mínimos para que supuestamente los países del Sur reduzcan sus emisiones. Lo que en realidad ocurre es que las empresas ganan doblemente: por contaminar y por vender falsas soluciones. Por ejemplo, Monsanto pretende convencernos que su soja Roundup Ready puede calificar para los créditos de carbono porque contribuirían a reducir los gases que calientan el planeta mediante acumulación de materia orgánica en el suelo. Las comunidades que viven donde hay monocultivos de soja son una muestra viviente de los efectos mortales y destructivos de dichos monocultivos. Argumentos falsos similares se utilizan para vender créditos de carbono en base a monocultivos forestales, el cultivo de agrocombustibles, o la producción industrial de ganado.

Muchos gobiernos de los países del Sur, encandilados por las potenciales ganancias, están apostando a estas falsas soluciones y negándose a implementar medidas que efectivamente enfrenten el cambio climático, como dar apoyo a la agricultura campesina sostenible, orientar la producción hacia los mercados internos, establecer efectivas políticas de ahorro de energía por parte de la industria, etc.

La Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) debería propiciar políticas firmes para contribuir a solucionar el caos climático. Es preciso que los países se comprometan firme y vinculantemente para reducir de forma radical las emisiones de gases y cambiar por completo su modo de producción y consumo.

“Se calcula que 50 millones de personas han sido forzadas a emigrar debido a los efectos climáticos”.

Territorio: 
Global