La próxima Cumbre de la Tierra Río+20, llamada oficialmente Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, se celebrará del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro, Brasil.
¿Qué es? Esta cumbre es un nuevo intento de Naciones Unidas para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios de este siglo XXI. Tendrá lugar veinte años después de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro en 1992 y diez años después de la de Johannesburgo en 2002. Dos cuestiones de fondo constituyen el eje central de la cumbre: una economía ecológica con vistas a la sustentabilidad y la erradicación de la pobreza, la llamada Economia Verde; y la creación de un marco institucional para el desarrollo sostenible.
¿Quién estará? Estarán presentes los gobiernos y los jefes de Estado reunidos en la Conferencia, las organizaciones no gubernamentales del sistema de Naciones Unidas, y los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil, en otras palabras, los movimientos sociales.
Las organizaciones de la sociedad civil nos hemos juntado del 15 al 23 de junio en la Cumbre de los Pueblos Rio+20, para la Justicia Ambiental y Social, con la finalidad de organizarnos como colectivo. Nuestro equipo de VSF en Bolivia ya ha viajado rumbo a Río con el objetivo de alzar la voz y reivindicar nuestro posicionamiento contra la falsa economía verde que se pretende impulsar, vinculada al poder de las transnacionales.
Desde Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, hasta Río de Janeiro, en Brasil…
Son las seis de la mañana, las caras denotan un poco de cansancio pero el ánimo está en lo alto. La Delegación de la Vía Campesina Bolivia está saliendo desde Santa Cruz de la Sierra en dirección de Brasil para participar a la Cumbre de los Pueblos de Río + 20.
La Vía Campesina en Bolivia (VC-B), miembro de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Vía Campesina (CLOC VC), está conformada por representantes de las 4 organizaciones campesinas más grandes de Bolivia. Ha mandado a Rio una representación de 32 campesinos y campesinas.
Desde VSF en Bolivia, nos parece fundamental que la voz del campesinado organizado sea escuchada en espacios como el de Rio + 20. Para el efecto se ha facilitado eventos y encuentros previos de la Vía Campesina Bolivia, con el objeto de debatir e intercambiar experiencias con la articulación latinoamericana, incluso con el propio Estado plurinacional, para afinar y elaborar propuestas comunes y en consenso.
En Rio + 20, la agenda de los gobiernos está centrada en la propuesta de “economía verde”, muy vinculada al poder de las transnacionales del agronegocio y que está siendo socializada en el “borrador cero”. La VC-B cree que este borrador expresa posiciones para no cambiar nada el actual modelo de desarrollo basado en el puro lucro que está provocando la crisis climática y tanto daño en las comunidades.
“Antes nos guiábamos mucho con los indicadores bioclimáticos pero ahora ya no se entiende nada”. Lauriano Pari, dirigente campesino.
Así lo expresa don Lauriano Pari, dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia – CSUTCB. “En las comunidades, se están notando mucho los efectos del cambio climático. Antes nos guiábamos mucho con los indicadores bioclimáticos pero ahora ya no se entiende nada.” En tierras bajas, las inundaciones se están incrementando cada año y en las comunidades donde trabajan las familias afiliadas al Movimiento sin Tierra de Bolivia, están poniendo en peligro la cosecha del maní, “una de nuestras mayores fuentes de ingresos de todo el año” según Doña Sergia, dirigente del MST-B.
“Desde la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS), vamos a la cumbre de los pueblos de Río + 20 para hacer escuchar nuestra voz como pueblos que estamos siendo afectados por un modelo económico que nos tiene excluidos y excluidas como comunidades indígenas, campesinas, originarias, como productores y productoras de alimentos y como mujeres” dice Doña Lorenza Quispe, dirigente de la confederación de mujeres.
Por otro lado, toda la representación expresa que la CLOC-VC amplifica millones de voces, desde lo local al plano al latinoamericano, que proponen un modelo alternativo basado en el respeto a la Madre Tierra y a la Soberanía Alimentaria de los Pueblos, un modelo en el cual los pueblos y Estados respetan el derecho a definir sus propias políticas alimentarias basadas en la producción agroecológica, los circuitos cortos de intercambios y comercialización, es decir las formas ancestrales de producir, transformar, intercambiar y comercializar los alimentos desde los pueblos latinoamericanos.
“Hablando de una misma voz, conseguiremos que nuestras propuestas tengan mucho más impacto”. Rodolfo Quispe, secretario del CSCIB.