¿Lo que comemos construye o destruye?

18/02/2020 - 11:52

Este curso de Soberanía Alimentaria ¿Lo que comemos construye o destruye?, ha sido gestado por tres estudiantes de veterinaria de la Universidad Complutense, voluntarias a su vez, de la organización Justicia alimentaria, que pretenden evidenciar la necesidad de cuestionarse el modelo alimentario actual, para proponer un modelo alternativo basado en la Soberanía Alimentaria, que promueva la equidad y genere empleo digno, que produzca alimentos accesibles, sanos y sostenibles y que además sea capaz de revitalizar el mundo rural desvinculándose de la economía de mercado e intereses del agronegocio.

Enmarcado en el escenario de emergencia climática que ha declarado la UCM junto con otras universidades y entidades como Justicia Alimentaria, se hace imprescindible el enfoque medioambiental de las actividades llevadas a cabo a lo largo de la cadena agroalimentaria, partiendo de las evidencias científicas, las experiencias y los debates generados a lo largo de las sesiones que conforman el programa.

Esta formación dirigida al mundo académico, pero también al sector agroalimentario, colectivos socio-ambientales, educativos y ciudadanía, pretende abordar los distintos pilares del paradigma de la Soberanía Alimentaria: desde el campo y el sector productivo, pasando por la transformación y comercialización de alimentos, hasta la mesa y su vinculación con la educación alimentaria y los hábitos de consumo alimentario responsable.

Para ello se cuenta con conferencias y mesas de debate; cine-foro documental con café-tertulia y visita a ganaderías agroecológicas.

¿Cuál es el objetivo?

A través de esta formación se pretende introducir la Soberanía Alimentaria en el ámbito de las diferentes áreas profesionales relacionadas con la misma, desde la Veterinaria, Ciencias de la Salud (Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Nutrición, Medicina, etc), pasando por la Agronomía, la Biología, Ciencias de la Vida, Ciencias Económicas, Políticas y Sociología y otras Ciencias Sociales.

Dado que se define Soberanía Alimentaria como “el Derecho de los pueblos a alimentos sanos y culturalmente adecuados, producidos mediante métodos sostenibles ecológica y socialmente; el Derecho a definir sus propios sistemas y políticas agrícolas y alimentarias, de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria, dando prioridad a la producción y consumo local de alimentos” es fundamental incluir la voz de los agentes que participan más directamente en la producción de alimentos y en el cuidado de los territorios, como agricultores/as, ganaderos/as y elaboradores de alimentos, entre otros. Al abordar la alimentación desde una perspectiva integral, se facilitarán a las personas participantes herramientas necesarias para llevar a cabo un análisis crítico de las consecuencias de los diferentes modelos productivos y de consumo y económicos actuales, buscando encontrar soluciones a las problemáticas expuestas que nazcan del debate interdisciplinar, que se puedan integrar dentro de sus futuras competencias profesionales y personales.

Más información