¿A qué llamamos activismo?

17/11/2016 - 14:03

¿Qué es el activismo?, ¿es posible un activismo individual o puntual? Estas y otras cuestiones han impregnado la segunda edición de la Escuela de Activismo Curuguaty celebrada el primer fin de semana de noviembre en Ondarroa (Euskadi). El objetivo estaba claro: generar debate en torno a diferentes formas de activismo y conocer experiencias de organizaciones diversas para compartir metodologías de acción.

El primer debate ha permito reflexionar en torno a lo que se entiende por activismo y conocer las opciones individuales y colectivas que tenemos al alcance para la transformación social. Jordi Escoda, coordinador de Gestión de VSF Justicia Alimentaria, ha dinamizado el debate en el que se han contestado muchas preguntas, pero en el que también se han generado otras. ¿Cuáles son los principios de la participación?, ¿cómo se mide el grado de compromiso?,  ¿cuáles son las claves para transformar? También se ha puesto en relieve que, las acciones individuales o puntuales, aunque no contribuyen de manera (tan) efectiva al cambio, también son opciones válidas a tener en cuenta porque son el primer paso para generar transformación: el cambio individual.

Eneko Viñuela coordinador de VSF Justicia Alimentaria en Euskadi ha explicado las principales líneas de trabajo de la organización: educación, sensibilización, investigación e incidencia y ha explicado la evolución de la organización en los últimos años en el discurso y acción hacia la Soberanía Alimentaria. Viñuela también ha dedicado unos minutos a hablar de la masacre de Curuguaty, ocurrida en 2012 en Paraguay tras la ocupación por parte de varias familias campesinas de un terreno. Este acontecimiento se ha convertido en un símbolo de la lucha campesina frente a los intereses de la agroindustria y ha dado también nombre a la escuela como forma de homenaje. Tras esta primera toma de contacto, Irina Tasias, coordinadora de comunicación de VSF Justicia Alimentaria Global, ha realizado un recorrido por algunas de las diferentes acciones de activismo que se han realizado en VSF en los últimos años. Estas acciones han servido para subrayar que una de las claves de toda acción es conseguir ampliar el altavoz a través de los medios de comunicación.

Acción Directa Noviolenta

“La Ley Mordaza va a por nosotros, por lo que necesitamos más creatividad para escapar de la represión que esto supone”. Así se ha expresado Romain Lauféron, del colectivo Desobedecer. Desde su experiencia en acciones directas noviolentas en Francia, Luféron  ha explicado cuál es la metodología necesaria para conseguir que las acciones sean eficaces y cumplan su finalidad. En este sentido, hay que seguir una estrategia para tener en cuenta cuestiones como la repartición de los roles o la evaluación de las consecuencias políticas, mediáticas, técnicas y jurídicas, entre otras.  

“El mensaje es lo que la gente entiende, no lo que tú quieres contar”, partiendo de esta premisaIrantxu Varela, periodista y feminista, ha recalcado la necesidad de unir causa y discurso pero de una forma sencilla, sin utilizar un lenguaje técnico, para que sea entendedor y despierte la curiosidad y la solidaridad. ¿A quién queremos llegar, qué es lo que queremos comunicar? Definido esto hay que ver cómo se construye el discurso para que sea comprensible y llegue al público objetivo. Otra de las cuestiones importantes de este taller ha sido ligar el activismo a la acción y que ésta sea colectiva, ya que según Varela, sin acción colectiva no pueden darse cambios estructurales.

Experiencias de acción

Uno de los objetivos de la escuela ha sido visibilizar diferentes iniciativas y poder comprobar todo su recorrido desde el inicio del inicio hasta el final, conocer las dificultades y las claves éxito y entender el contexto en las que se han dado. Janire Chirapozu ha dado a conocer uno de los mayores avances hacia la soberanía alimentaria en Euskadi, el tema de los comedores escolares, y el papel que ha tenido la plataforma Gure Platera Gure Aukera en este proceso de cambio social y político. En la misma línea se ha expresado Zuriñe Egia cuando ha explicado el caso de una experiencia piloto en el comedor de una escuela del municipio de Markina que realiza más de 280 menús diarios para niños de infantil, primaria y secundaria.

Alfredo Rodríguez de Ekologistak Martxan ha compartido el proyecto de huerta colectiva La Huertaka que ha conseguido transformar un terreno abandonado en un espacio limpio y útil para Barakaldo. Se trata de un huerto urbano de gestión colectiva que ha servido en numerosas ocasiones como una herramienta pedagógica para acercar la agricultura ecológica a la gente. Por otra parte, Aina Roca, delegada de VSF Justicia Alimentaria en Catalunya, ha hablado del PorcAventura,  un “tour” por la comarca de Osona que bajo el lema: “Sobran cerdos, faltan campesinas” quería denunciar la suma de conflictos laborales, alimentarios y medioambientales de la comarca debido al modelo de ganadería intensiva que rige en la zona.

En esta edición también se ha reservado un espacio para hablar de las problemáticas del sector pesqueros y de iniciativas que están trabajando para cambiar el modelo actual. Leo Belaustegi, de Ondarroa 12 Milia, ha explicado los motivos que llevaron a un grupo de pescadores a crear la organización y cuáles son sus demandas para que haya una actividad pesquera sostenible. También ha defendido uno de los principios de la organización y es que la plataforma continental dentro de las 12 millas marinas sea declarada 'Area Marina Protegida' y que esté restringida a una pesca exclusivamente artesanal. Para cerrar el círculo con el mar, los participantes de la Escuela han podido visitar las instalaciones que utilizan las rederas de Ondarroa para realizar su trabajo y han sido partícipes del relato de una redera profesional, Maite Burgoa, que ha detallado la invisibilidad de una profesión que condena a la precariedad a muchas mujeres de la zona.

 

 

 

 

Territorio: 
Estado Español