
La semana pasada finalizó el curso escolar 2012-2013. Ha estado repleto de crecimiento y aprendizajes en la comunidad educativa, en el camino hacia una mayor consciencia social sobre los alimentos que comemos y las consecuencias para la salud, el medio ambiente y los medios de vida.
Aquí enumeramos muy resumidas algunas de las actividades que se han realizado:
Hemos trabajado en los huertos escolares, aprendiendo las implicaciones que tiene que cultivemos y consumamos de manera ecológica productos locales y de temporada. Hemos descubierto que podemos trabajar muchos temas y materias alrededor del huerto: conocimiento del medio, matemáticas y mucho más.
Con el huerto, también nos hemos dado cuenta de la importancia de conservar la biodiversidad, tan importante para nuestros medios de vida, nuestra salud, y la del planeta.
Hemos visitado fincas agroecológicas y nos han visitado en la escuela productores y productoras para acercarnos a la elaboración artesanal de productos como el queso, el aceite, o la sobrasada típicos de las diferentes zonas donde vivimos.
Teatro, títeres, murales, pintura, música, baile… múltiples manifestaciones artísticas alrededor de la soberanía alimentaria nos han servido para afianzar nuestros conocimientos y descubrir muchas habilidades.
Hemos visto la importancia del papel de las mujeres rurales, y descubierto como vivían nuestras abuelas, que nos han venido a visitar a la escuela para explicárnoslo. También hemos aprendido nuevos cuentos e historias alrededor del expolio pesquero, el medio ambiente, la y biodiversidad, entro otros.
Hemos celebrado y descubierto tradiciones culturales y gastronómicas de nuestras zonas, así como su naturaleza, acercándonos así más a nuestro mundo rural: la Magosta en Cantabria, les Rondaies Mallorquines en Baleares…
Hemos aprendido a cocinar con productos locales y ecológicos de manera creativa y divertida: pizzas vegetarianas, ecotortillas, repostería saludable…
Incluso nos han visitado dos personajes del futuro (MADDI y CÍTRICUS) para advertirnos de las consecuencias sociales y ambientales de nuestro consumo de alimentos!
Y tantas cosas más que puedes consultar en estos trípticos de cada una de las zonas:
Encontrarás más en nuestra web: www.alimentaccion.net y nuestro Facebook Alimentaccion.
Documentos adjuntos
Alimentacción en las escuelas de Andalucía (484.73 KB)
Alimentacción en las escuelas de Baleares (353.92 KB)
Alimentacción en las escuelas de Cantabria (491.97 KB)
Alimentacción en las escuelas de Castilla La Mancha (492.35 KB)
Alimentacción en las escuelas de Euskadi (625.99 KB)