Estudio comparativo: “Agrotóxicos vs cultivo tradicional”

24/03/2016 - 12:04

La Liga de organizaciones de mujeres campesinas de la República Democrática de Congo (LOFEPACO) y VSF Justicia Alimentaria Global han presentado los resultados de un estudio comparativo para analizar la producción entre parcelas campesinas que empleaban fertilizantes agroquímicos y aquellas que se cultivaban bajo métodos tradicionales. El objeto de estudio se ha centrado en los cultivos de arroz y legumbres durante las campañas agrícolas de 2014 y 2015.

De las conclusiones del estudio destaca un mayor rendimiento global en aquellas parcelas alimentadas por fertilizantes químicos. Sin embargo, un análisis en profundidad de ambas experiencias muestra cómo el cultivo tradicional sin la utilización de agrotóxicos es más seguro a todos los niveles, tanto social, económico como medioambiental. La investigación muestra una notable falta de desconocimiento en el empleo de fertilizantes químicos tanto en la prevención, aplicación,  uso y almacenamiento de los mismos. En la cultura local campesina no existen antecedentes relacionados con la industria agroquímica, lo que conlleva a una sobre aplicación en las dosis, tiempos y formas y provoca impactos negativos sobre el medio ambiente y sobre la salud. Cabe destacar además, que la inversión realizada por la unidad familiar para adquirir los fertilizantes químicos supone una carga innecesaria no compensada con el incremento en el rendimiento obtenido al cosechar, por lo que la vida familiar campesina no se ve mejorada con la introducción de insumos externos a sus hábitos campesinos productivos.

La soberanía alimentaria, base de la sostenibilidad social y medioambiental

VSF Justicia Alimentaria ha vuelto a recalcar en su exposición de la necesidad que  los pueblos puedan definir su propia política agraria y alimentaria desde la perspectiva de la soberanía alimentaria. La agroecología es un concepto novedoso en algunas áreas del Kivu Norte pero encaja con la filosofía y la manera de trabajar campesina. David Pereira, coordinador de VSF Justicia Alimentaria en Congo, ha puesto de manifiesto que el campesinado es un actor clave en el desarrollo del país, por lo que su trabajo debe estar estrechamente ligado con los derechos humanos, el derecho a la alimentación y con una gestión de los recursos propia. También se ha puesto en el centro del debate la sostenibilidad social en contraposición con posiciones cortoplacistas basadas en métodos productivos ofrecidos por el agronegocio.

En la jornada han participado un total de 10 campesinas y 27 campesinos representando a distintas organizaciones de base de aldeas cercanas y una representante de la autoridad local y el jefe del barrio. A través de una metodología participativa el campesinado ha contribuido a elaborar las conclusiones finales de todos los debates. El intercambio de experiencias, favorecido a través de debates plenarios y los trabajos en grupo, ha permitido fortalecer los principios y la base del conocimiento campesino. Además de presentar las conclusiones del informe, el objetivo ha sido crear espacios de participación, aprendizaje e intercambio de experiencias.

En la República Democrática del Congo las acciones para fortalecer el movimiento campesino y la soberanía alimentaria son totalmente necesarias. El conjunto de herramientas desarrolladas en todos los niveles deben de ser compartidas y presentadas a nivel local y nacional para convertirlas en un motor de cambio.

Temas: 
Territorio: